
Asimismo, indicó que son cinco los ejes rectores de la reforma a la LINFONAVIT, a saber:
1. Los trabajadores que coticen al Instituto y no ejercieron un crédito, recibirían en automático sus aportaciones patronales en la subcuenta de vivienda (artículo octavo transitorio), sin perder su dinero o tener que entablar un litigio para recuperarlo, pues hay 30 mil litigios por este motivo contra el INFONAVIT.
2. Se incorporarán a más personas a la base de derechohabientes. Las personas que dejaron de trabajar en el sector privado −y que por ende cotizaron alguna vez al INFONAVIT−, empleados de estados y municipios y quienes tributan bajo el régimen de pequeños contribuyentes, conforme a la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), podrán hacer aportaciones mensuales equivalentes al 5% de una aportación patronal y obtener un crédito para comprar vivienda, tradicional o de algún subproducto.
2. Se incorporarán a más personas a la base de derechohabientes. Las personas que dejaron de trabajar en el sector privado −y que por ende cotizaron alguna vez al INFONAVIT−, empleados de estados y municipios y quienes tributan bajo el régimen de pequeños contribuyentes, conforme a la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), podrán hacer aportaciones mensuales equivalentes al 5% de una aportación patronal y obtener un crédito para comprar vivienda, tradicional o de algún subproducto.
3. Los trabajadores de hasta 30 años con ingresos de hasta cuatro salarios mínimos, podrán usar el crédito del INFONAVIT con el 5% aportado en el Instituto (como actualmente sucede) más hasta el 30% que tengan en su cuenta para el retiro (Afore). Una vez pagado el crédito, en un lapso de 15 o 20 años, si continúan cotizando, un 4 del 5% de lo aportado por el patrón se sumará a sus cuentas para el retiro, para tener una mejor pensión.
4. El INFONAVIT manejará la aportación patronal del 5% de los trabajadores en dos cuentas, gradualmente: una con el 1% −subcuenta de vivienda− y otra con el 4% −fondo pensionario−. Esta última será administrada por una Afore del INFONAVIT que podrá invertir en una canasta de instrumentos más amplia.
5. El INFONAVIT podría emitir cover bones (bonos cubiertos) en todo el mundo y en varios plazos, pues actualmente puede hacerlo con inversionistas nacionales y sólo a largo plazo, con la finalidad de ampliar su capacidad para financiar sus programas de crédito. También podría endeudarse. Hoy sólo emite Certificados de Vivienda (Cedevis).
Fuente: El Financiero en línea